El IV Congreso de Derechos Humanos de la Abogacía, que bajo el título Derechos Humanos=Derechos en Igualdad, está dedicado a analizar las luces y sombras en materia de igualdad de género en la Justicia y a impulsar la incorporación del enfoque de género en la actuación letrada. El Congreso de DDHH fue inaugurado por la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, y por Rodríguez Zapatero. El Congres se celebra en la sede de la Abogacía en Madrid los días 13 y 14 de diciembre.
Amalia Fernández Doyague, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis intervino en la mesa de la tarde dedicada a analizar cómo (no) aplican los operadores jurídicos la perspectiva de género, que támbién contó con la presencia de Gloria Poyatos, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias; y Miguel Ángel Aguilar, fiscal coordinador del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación. La moderadora de la mesa fue Mara Monreal, presidenta de la Confederación Española de la Abogacía Joven (CEAJ).
En su exposición Amalia Fernández Doyague analizó lo que se ha avanzado legalmente en igualdad desde 1975, cuando desapareció el deber de obediencia de la mujer al marido, aunque cree que todavía queda mucho por hacer porque “tenemos leyes, pero necesitamos una respuesta social fuerte” y reclamó que se denuncien todas las discriminaciones en todos los ámbitos, también el judicial.
Gloria Poyatos denunció que “vivimos en una cultura de la igualdad simulada”, y una vez conquistada la igualdad jurídica, el gran desafío es alcanzar la igualdad real, porque “no se puede decir que somos iguales y a la vez cosificar a las mujeres (…), que no aparezcan en los libros de historia” o que haya una foto de la apertura del Año Judicial sin que aparezcan mujeres. A su juicio esta foto de la apertura del Año Judicial transmite tres mensajes: niega la capacidad de las mujeres, niega la aportación de las mujeres juezas a la justicia, y exhibe el “infranqueable techo de cristal en la carrera judicial”.
El fiscal Miguel Ángel Aguilar recordó el mandato constitucional de promover desde todos los poderes del Estado, incluido el judicial, todas las medidas para que la igualdad sea real. Tras denunciar la existencia de un “discurso banalizador de la igualdad cuando es un principio básico de nuestro ordenamiento jurídico”, puso de manifiesto la escasez de denuncias por delitos de odio y discriminación de género (ocho de cada diez no llegan, aclaró), y lamentó que no se esté aplicando el Estatuto de la Víctima porque no se dotan los recursos necesarios.
Tras la inauguración del IV Congreso de Derechos Humanos de la Fundación Abogacía Española la primera mesa del mismo estuvo dedicada a abordar la igualdad de género desde diferentes ámbitos. Moderados por el periodista Álvaro Rigal, contó la participación de Montserrat Boix, periodista; Pablo Llama, representante de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE); e Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra UNESCO de Género y profesora titular de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid. La segunda parte de la jornada de mañana comenzó con el taller de Julie McCandless, jurista colaboradora del proyecto Irish Feminist Judgements que ha analizado y reescrito sentencias con enfoque de género.
El cierre a la jornada de mañana lo puso la artista María Gimeno quien con su intervención "Permitidme que os presente a mis Queridas Viejas amigas" dio visibilidad a mujeres que la Historia del Arte oculta.